Tensiones, trenes y máquinas de coser. — ¿Por qué Hide and Seek de Imogen Heap es una obra maestra?

Toni Delgado Abellan
11 min readNov 16, 2022

--

(Este artículo ha sido editado y publicado en WOW.)

Da igual si seguías a Imogen Heap desde shiquitito, si la encontraste por el sample de Jason Derulo o si la sacaste de ese icónico momentazo de The OC como yo: esta voz robótica captó tu atención y si te paraste a escuchar, se te subió el estómago un poquito y te quedaste sin respiración. Bienvenidx al club.

Hide and Seek es un despliegue de criterio: el fruto de una serie de buenas decisiones tomadas, muchas, por el corazón (a través los gustos estilísticos de Imogen Heap) pero otras tantas por la cabeza (a través de su conocimiento y de su experiencia). Y nadie con algo de empatía musical es inmune a una canción pop así de rica: si no te engancha esa textura metálica en su voz manipulada, lo harán la valentía y la vulnerabilidad de cantar una canción terriblemente triste y personal a pecho descubierto, a capella. Si tu fetiche es el volumen, su uso de la dinámica te subirá los calores… Si te gusta la armonía… Se vienen tensiones.

Y luego está la letra.

Imogen Heap

También es, de largo, la canción más grande de la compositora y productora inglesa Imogen Heap (Londres, 1977). He visto un montón de vídeos suyos para documentar esto y en muchos no puede evitar romper personaje un poquito y sonreír al público de forma cómplice justo antes de tocarla o incluso al llegar al “Mmm whatcha say”.

¿Por qué?

Imogen Heap ya debía ser una compositora de culto antes de volverse mainstream. Fue una niña con talento que supo canalizar su amor por la música como fenómeno pero también como arte, trabajo, oficio. Se nota que es especial, que lo tiene. Sea lo que sea, tiene lo que tienen gente como Fiona Apple o Björk. Energía creativa. Aura de científica loca. Criterio valiente. Talento vibrante.

Antes de sacar su segundo disco Speak For Yourself (publicado en 2005 y del cual Hide and Seek fue single), Imogen ya contaba con al menos dos referencias en su catálogo: su debut I Megaphone (1998) y el disco Details (2002) como Frou Frou, su proyecto electrónico con Guy Sigsworth (compositor para nombres como Seal, Madonna, Alanis Morrisette o la misma Björk en Unravel). Sigsworth conectaría con Heap por primera vez en 1996, conquistado por su voz única y por su gusto por las tensiones armónicas, que veremos más adelante. Aunque Details de Frou Frou no fue una explosión mediática, si fue aclamado por su sonido synth pop revival y terminaría cristalizando en el pico de la escena indietronica, que incluiría a artistas desde Ladytron o The Postal Service a The Knife o Fischerspooner, entre muchos otros.

3 años después, en 2005, Speak For Yourself llegaría a las manos de los supervisores musicales de la Fox antes incluso de su publicación y gracias a otra buena decisión, esta vez de la gente de The OC, el tema acabaría marcando para siempre a millones de chicos y chicas en todo el mundo al acompañar el intensísimo final de la 2ª temporada de la serie (spoilers).

Por hacer memoria: The OC es la Euphoria de 2004: un drama adolescente con personajes peculiares para todos los gustos y tramas atractivas para el público joven del momento. En Euphoria se toca género, identidad, drogas; en The OC, todavía dinero, exnovios y cigarros. En Euphoria, el jolgorio pasa en clubs underground a oscuras; en The OC, en las playas pijas de Newport, California.

Aparecer en la serie adolescente del momento en pleno despegue de MySpace hizo de Hide and Seek en un fenómeno global. La canción no solo daría la vuelta al mundo, sino que terminaría formando parte de la cultura popular y de sus ciclos: dos años después de su inserción en The OC, el programa estadounidense Saturday Night Live lo convertiría en protomeme del Internet de la época. Dos años más tarde, la joven promesa del R&B del momento Jason Derulo sorprendería al mundo sampleando el puente de Hide and Seek para su hit Whatcha Say. Más recientemente, la canción apareció en un episodio de la serie irlandesa Normal People y hasta protagoniza algún que otro trend en TikTok.

Esa vida propia de la canción y el nivel de inspiración y empatía que genera a través del espacio y del tiempo no puede depender solo de coincidencias simpáticas. Tiene que haber más. Y lo hay.

Análisis

Hide and Seek es la canción más triste del mundo. Otra de ellas. Ser la canción más triste del mundo no es un galardón, sino un mood. No estamos hablando de nostalgia, desamor o blues, sino de angustia. Estamos en territorio How To Disappear Completely: un miedo que amenaza desde dentro. Como toda buena canción, está tan bien escrita que su significado literal, el foco concreto que inspiró su creación en primer lugar, es anecdótico.

David Bowie decía que “el arte es inestable. Su significado no es necesariamente el que su autor quiere. No hay una voz acreditada, sino múltiples lecturas.” Con el permiso del mismísimo nos lanzamos a interpretar. Veamos de qué va Hide and Seek.

¡Notas, acordes, tensiones, inversiones!

Armonía musical rápida en un tweet: la música son notas que suenan bien juntas y la manera más segura y efectiva de combinarlas es en acordes, que no son más que plantillas con combinaciones de notas que sabemos que quedan bien. Cómo uno emplea o se sale de esas combinaciones es, junto a otros factores como el ritmo o la melodía, lo que termina haciendo una canción más o menos interesante. Y adivina: ella sabe cómo.

Imogen Heap compuso Hide and Seek con esta unidad de efectos en modo armonizador, que convierte una única pista vocal en varias voces diferentes según las notas o acordes que la intérprete indica a través del teclado. Cuando ella pone un acorde de La mayor y canta al micro, el armonizador interpreta la nota de su voz y le devuelve los coros en los mismos tonos del acorde en el teclado. Según ella misma, para Hide and Seek lo puso en modo 4 voces, tocó acordes gorditos de muchas más notas y dejó que el azar del procesador eligiera cuales devolvía sobre la marcha, lo que dio lugar a combinaciones de notas (acordes) sorprendentes que ella afinaría y /o aprovecharía para el storytelling de Hide and Seek.

Cuesta decidir qué hace la canción más interesante, si la letra o el arreglo musical… Pero vamos a intentarlo.

Análisis

Estrofa 1 — Primer acto

Where are we? What the hell is going on?

La historia arranca de forma brusca con la narradora confusa en un lugar extraño. Esta primera estrofa nos pone en situación y la música refuerza el mood desorientado: voz liviana y bien de volumen pero a un tempo entrecortado. Vuelve a escuchar el “What”. Suena raro, ¿verdad? La voz principal raspa con las de debajo evocando abatimiento. Es una tensión: una nota que choca con las demás y busca resolverse (lo hace en “hell”). Hide and Seek está llena de ellas.

the dust has only just begun to fall

Algo gordo acaba de pasar porque ha levantado polvo. Observamos como el polvo empieza a descender. La melodía insinúa que la narradora mira alrededor…

crop circles in the carpet

… y ahora que baja la mirada al suelo. Sus ojos saltan de observación en observación, escaneando el panorama. Lo siguiente que ve son círculos en los cultivos pero en la moqueta, como cuando mueves muebles al dejar un piso por ejemplo. Es un escenario doméstico.

sinking… feeling…

La situación la supera y comienza a hundirse. La armonía flaquea, se vuelve delicada y aunque sink significa “hundirse” la melodía sube como buscando aire o intentando aferrarse a algo para no hundirse. En “feeling” igual.

Spin me ‘round again and rub / my eyes this can’t be happening

Vuelve la energía para acompañar a la narradora en su discurso. No se cree lo que ha visto o está viendo. Sigue el caos, ejemplificado en el fraseo pesado, entrecortado y en la melodía principal, que adelanta tensiones (guiño, guiño) que se resolverán en la siguiente palabra y acorde. Como si contara los hechos de forma apresurada.

When busy streets a mess with people would stop to hold their heads heavy

La angustia también se apodera de ella desde fuera: le preocupa sentirse triste ante “calles llenas de gente que trata mal a los que sufren”, es decir, que el mundo es indiferente. Un largo delay invadiendo el silencio refuerza su soledad.

Estribillo 1

Hide and seek

“Hide and seek” es el juego del escondite en inglés. Como si de una película se tratara, pasamos de una escena sórdida que describe una situación crispada a una especie de monólogo interior en un espacio seguro. Para ello Imogen cambia los acordes gordos y expresivos de la estrofa por otro color armónico: grupitos de notas más delicados y compactos en un registro más agudo. La narradora baja la voz mientras se esconde del drama jugando “al escondite”.

trains and sewing machines

Esta tiene que ser una de las frases más amargas de la historia de la música. “Trenes y máquinas de coser”. ¿Dónde podrías encontrar a la vez trenes y máquinas de coser? La narradora es una niña y está literalmente escondida en el armario. Esto es una de las cosas que hace de Hide and Seek una obra maestra: la observación más pequeña y aparentemente anecdótica resuena en la experiencia humana de cualquier persona.

Cabe destacar también el uso de los silencios al final de cada verso: algo impensable y pantanoso en el pop pero que sumado a las respiraciones y al uso de reverb y delay aporta un matiz de espacio cerrado y aislamiento al discurso de la narradora.

All those years

El shock hace que la narradora eche la vista atrás. Ya que no encuentra explicación en el presente, quizá lo haga en el pasado.

They were here first

Y lo hace. Termina descubriendo que alguien estaba ahí desde antes. De momento nos quedamos con esto.

Estrofa 2 — segundo acto

Oily marks appear on walls where pleasure moments hung before

El volumen y la fricción armónica nos devuelven con fuerza a la exposición, esta vez con una voz mucho más llena. Seguimos con la trifulca doméstica: al descolgar cuadros de “momentos de placer” empiezan a emerger “manchas”, es decir, mientras todo se desmorona empiezan a salir los trapos sucios.

the takeover, the sweeping insensitivity of this still life.

El detonante es, entonces, algún cambio brusco. “Takeover” puede ser desde una conquista a una absorción o una OPA hostil. Algo que ocupa un lugar que no es suyo inicialmente. En el contexto doméstico en el que pasa la historia, esto dibuja una situación de infidelidad, ruptura o divorcio.

Esas paredes estaban llenas de “momentos de placer” hasta que esta ruptura y la desconsideración que trae con ella barren con todo y lo dejan hecho añicos.

Estribillo 2

Hide and seek / trains and sewing machines

La energía vuelve a bajar al llegar al segundo estribillo. Las palabras de persona adulta de la estrofa anterior dejan paso de nuevo al tono infantil y a esa armonía fina y recogida. Sin embargo, al regresar al momento dentro del armario, esta vez la narradora declara que:

(Ooh, you won’t catch me around here)

“No, no vas a volver a verme el pelo por aquí”. A estas alturas de la canción la narradora ha acumulado rabia y empieza a plantar cara a la situación.

Blood and tears

Sangre y lágrimas es lo único que esta tormenta deja atrás. El nudo en su garganta se hace cada vez más estrecho hasta que el verso se queda en un hilo de voz.

They were here first

La narradora finalmente toma aire y asume la situación, esta vez de forma mucho más contundente para dar paso al clímax de la canción.

Puente — climax

Mm, whatcha say? Oh that you only meant well (well of course you did)

“Ahh, ¿cómo dices? ¿Que lo hiciste con buena intención? (claro que sí)”

El clímax de la canción describe con sarcasmo la condescendencia de la gente para con su sufrimiento, bien sea la del responsable de la crisis (si mantenemos la trama de la ruptura o divorcio, sus padres) o la condescendencia de su entorno empequeñeciendo su angustia. “Whatcha” es ‘what do you’ pronunciado de forma rápida, coloquial, sin cuidado.

Mm, watcha say? Mm, that it’s all for the best (of course it is)

“Fue con buena intención… Fue por nuestro bien…” Imogen plasma lo formulaico de cada uno de estos consejos gratuitos en una armonía mucho más básica y directa, una melodía mucho más pegadiza y un tempo más animado y consistente.

Mm, watcha say? Mm, that it’s just what we need (and you decided this)

Mientras el coro va burlándose de esos consejos vacíos, la narradora los responde para sí misma (entre paréntesis) con sarcasmo: “claro que sí… Por supuesto... Y lo decides tú...”.

Mm, whatcha say? / Mm, what did she say?

Para cerrar el clímax, la narradora centra toda la energía en una última pregunta: “¿Y ella qué dice?”. Solo si sacamos el análisis de la música y lo traemos al mundo real podemos descifrar que “ella” es su madre, víctima de una mala situación provocada por su padre. Y es cuando somos capaces de ver la imagen completa: la joven narradora ve como su familia se despedaza y se desmorona delante de ella. Hide and Seek es su intento de describir, discutir y sobrellevar la situación.

Coda — Tercer acto

Ransom notes keep falling out your mouth

Lamentablemente la explosión de energía del clímax no lleva a ninguna solución. La narradora se ve obligada a conformarse y emplea a un tono naíf para describir el escenario que deja ese conflicto. El responsable de la crisis (su padre) se justifica de forma insensible usando palabras estériles, que ella describe como “notas de rescate”.

Mid-sweet talk, newspaper word cutouts

Palabras vacías, pensadas para convencer y salir airoso.

Speak no feeling, no, I don’t believe you

El registro infantil de la música en esta parte final contrasta con el duro mensaje: nuestranarradora ya no se cree nada.

You don’t care a bit, you don’t care a bit

“No te importa ni un poquito”. El lenguaje infantil, ingenuo y al grano da un plus de gravedad a su postura.

Ransom notes keep falling out your mouth
Mid-sweet talk, newspaper word cutouts
Speak no feeling, no, I don’t believe you
You don’t care a bit, you don’t care a bit…

Es como si la narradora supiera que ya no hay solución posible y de alguna forma se conforta a sí misma con esta nana. El telón cae lentamente con este mensaje final desolador y la canción termina desvaneciéndose en el aire.

Conclusiones

¿Cómo un sonido tan robótico y artificial puede transmitir algo tan humano? ¿Funcionaría igual cantado a pura voz natural?

La respuesta es no.

Desde un punto de vista estilístico nos puede gustar más o menos el recurso del armonizador, pero es innegable que capta nuestra atención desde el primer verso.

Conceptualmente, estilizar así una voz que explica una historia tan infeliz le añade una capa de vulnerabilidad comparable a cuando uno tiene que dar malas noticias y busca el tono y las palabras adecuadas para hacerlo.

Musicalmente, además, nos transmite un discurso interior brusco, imperfecto, como improvisado por lo intenso del momento. Oímos una voz pero en realidad son varias: a veces chirrían unas con otras para evocar esa fricción emocional interna; otras cantan casi al unísono para otorgar solidez y decisión a la letra.

Estos son algunas de las claves que, para mí, elevan Hide and Seek de canción triste a experiencia humana. Cuesta quedarse con el mensaje literal de una canción cuando su compositora ha enriquecido su universo con un montón de recursos exquisitos capaces de resonar en multitud de frecuencias diferentes transmitiendo el mismo sentimiento.

El dolor es el mismo — solo cambia como lo sentimos y como lo explicamos.

Si has aguantado hasta aquí, seguro que te gustaría ahondar en la vida de la canción. Obviamente Imogen Heap también pensó en eso y años más tarde terminaría creando Life Of a Song, una especie de cuaderno de bitácora que, según la propia web, “explora los entresijos de la industria musical a través de los contratos, la biografía y el reparto de ingresos“ de Hide and Seek desde su composición en 2004 hasta 2017 de forma totalmente transparente y detallada. Life Of a Song es un proyecto de Mycelia, la startup fundada por Heap que defiende el potencial de los creadores musicales en un modelo de industria descentralizado apoyado en blockchain.

Visionaria también para eso.

--

--

Toni Delgado Abellan
Toni Delgado Abellan

Written by Toni Delgado Abellan

Endogámico, pero cierto: soy hijo, hermano y también amante de la música. Vivo y trabajo con ella, la escucho, escribo sobre ella y la toco cuando me deja.